EJERCICIO 1 EL HABITAR COLECTIVO

Objetivo del Ejercicio

El objetivo fundamental de este primer ejercicio es el de desarrollar la observación critica del medio, "leyendo" el contexto urbano, interpretándolo , valorizándolo y comprendiendo la estructuración y configuración del espacio de la ciudad.

Teniendo en cuenta los distintos niveles de aprehensión del espacio: percepción sensible, percepción conceptual ,imaginación, y concepción del espacio ;este trabajo consta de tres etapas:

A - LECTURA URBANA SENSIBLE

B - LECTURA URBANA SISTEMATICA

Objetivos Pedagógicos

1 - Relación formal del alumno con la ciudad (articulación de la percepción sensible y conceptual de los espacios urbanos).

2 - Recorrido y secuencia espacial. El croquis como expresión de la sensibilidad perceptual.

3 - Nociones de estructura urbana.

4 - Verificación de la noción y la práctica de: Dimensión – Escala – Proporción - Representación


1 | LECTURA URBANA

A - LECTURA URBANA SENSIBLE Saber mirar, saber ver…

Implica percepción sensible del espacio. Apela al sistema de los sentidos y de la afectividad

Es importante el recorrido y la secuencia espacial que cada alumno determine.

Elegir el recorrido entre dos o mas puntos significativos del barrio.

Se entregarán:

1 - Esquema de recorrido (esc: 1:2500), trayecto mínimo: 5 cuadras.

2 - Cinco croquis de recorrido del espacio en perspectivas peatonales de puntos significativos

(Total: 20 croquis por equipo). Captar SITUACIONES ESPACIALES.

3 - Piezas optativas: maquetas, videos, fotos, pinturas, etc. Presentación: Técnica libre.

B - LECTURA URBANA SISTEMATICA

Percepción conceptual del espacio

Sistematizar la sensibilidad espontánea para captar la configuración del espacio urbano. El enfoque filosófico antropológico nos lleva a los elementos estructurantes de la imagen existencial del espacio urbano, a las instituciones irreductibles en la constitución del tejido:

• Los TRAYECTOS O RECORRIDOS (la calle)

• Los NODOS (las plazas, monumentos y edificios públicos: instituciones relevantes)

• Las AREAS O DISTRITOS (las patrias barriales, primer territorio de identificación urbano)


GUIA DE ANALISIS

ENTORNO FISICO

1. Relación del barrio con la Ciudad y La Región:

RELACIONES MEDIATAS

Ciudad y región: límites físicos y virtuales. Puertas desde la ciudad. Vías de penetración.

Vocación (local / urbana / regional) INTEGRACIÓN. (Centralidad vs. marginalidad).

• Localización respecto a la ciudad

• Accesibilidad

• Vocación del área del enclave

2. Relación con los barrios o áreas vecinas:

RELACIONES INMEDIATAS

Barrios vecinos: semejanzas y oposiciones. Carácter de los bordes. Nexos especialización. Articulaciones espaciales. Quiebres y cesuras. Puerta desde barrios vecinos.

IDENTIDAD.

• Articulaciones espaciales:

Quiebres / cesuras / bordes / puertas

• Articulaciones funcionales:

Posibilidades de integración

Actividades

Aportes a otros barrios

ENTORNO SOCIO-CULTURAL

HISTORIA

Origen, antecedentes, constantes – Habitantes originarios. Tradiciones (locales y urbanas)

Especialización. MEMORIA.

• Proceso de crecimiento (las constantes / los cambios)

• Fenómenos de invasión / sucesión, y explosión / implosión

• Evolución del rol histórico

• Tipologías arquitectónicas características

USUARIO

Quien es y como usa el barrio. Usuarios del barrio: sectores. Habitantes originarios. Tradiciones (locales y urbanas) Especialización. APROPIACIÓN.

• Tipo / formas de apropiación del espacio

• Hábitos: actuales, originarios, populares, nuevos (ruptura)

ACTIVIDADES

Organización y especialización: código y normativa, listado de actividades.

Actividades puntuales, lineales y homogéneas. Modos de trabajo (familiar / urbano).

Actividades principales. Falencias en la infraestructura.

Organización y especialización de las actividades (las principales).

Actividades a escala urbana significativas / instituciones COEXISTENCIA.

ELEMENTOS CONFIGURANTES

Caracterización sensible. Características configurantes de las calles y los nodos (espacios).

Morfología y lenguaje. Técnicas y materiales. Antigüedad, deterioro. FIGURA.

ELEMENTOS ESTRUCTURANTES

(Trayectos, nodos, dominios) Centros y monumentos, trayectos, ejes. Recorridos significativos.

Áreas, limites, bordes internos del barrio. Centro y periferia (diferencias). Equipamiento y elementos significativos. NOCIÓN DE ESTRUCTURA.

LUGARES

Colectivos, públicos, privados. SÍNTESIS.

MODALIDADES DEL HABITAR

Habitar Colectivo: "El Barrio"

Realidad Urbana vs. Orden Urbano (concepto)

Elementos estructurantes y configurantes de la ciudad

• Nodos y trayectos

• Áreas (centro / periferia – homogéneas / heterogéneas)

• Centros

• Calles y plazas

• Instituciones (como hitos urbanos, no por su función específica) y equipamiento

• Lugares / no lugares

Habitar Publico: "Las Instituciones"

Carácter y vocación del barrio o área para el desarrollo de las instituciones

• Inserción y accesibilidad

• Modificación de actividades, usos, hábitos

• Puntos significativos del área

• Equipamiento / análisis tipológico

Vocación del área para la localización de instituciones

• aporte al barrio

• Articulación con: otras instituciones, equipamientos, servicios

• tipos de organización / localización: puntuales, trama, centro,

• Polo

Habitar Privado "La Vivienda"

Fondo y figura (Figuratividad Urbana del barrio / Plano de Nolli)

Espacios configurados / Trama tejido manzana: cuadricula

Tipologías de vivienda: forma de apropiación de la manzana

El análisis será fundamentalmente gráfico, en láminas de 100 x 70


2 | ANALISIS Y DIAGNOSTICO URBANO

¿Para qué sirve un Diagnóstico Urbano? Para conocer y reconocer.

El Diagnóstico es una conclusión prospectiva luego de un análisis de la situación de un sector, área urbana o ciudad.

Qué dimensiones intervienen en este análisis urbano?

Para contestar esta pregunta debemos saber dónde estamos situados disciplinariamente o, dicho en otros términos, desde dónde hacemos el análisis y para qué?

Si lo hacemos desde la práctica arquitectónica o urbanística, nos interesará identificar los elementos de la "estructura urbana" y sus relaciones, a fin de entender la lógica de organización del espacio urbano.

Desde la práctica arquitectónica, priorizamos la dimensión perceptual, morfológica, topológica, simbólica.

Estas "lecturas" sectoriales sobre la ciudad o un fragmento de ella, las hacemos desde una Teoría o "marco de referencia", que se apoya en un conjunto de autores (Bibliografía) previamente seleccionadas. Estas "teorías" nos proveen de nociones, conceptos y métodos para realizar esta primera "lectura" o análisis de la ciudad.

Pero si lo hacemos desde la práctica urbanística, incorporaremos otras dimensiones como la geográfica, la económica, la histórica, la social, la ambiental o la antropológica, entre otras. Las dimensiones de análisis desde la práctica arquitectónica, en general son evidentes y/o mensurables, las que consideramos desde la práctica urbanística no. El valor del suelo urbano, la propiedad del mismo o la renta que genera, no son dimensiones evidentes o perceptibles a simple vista. Para obtener información con relación a ellas, debemos servirnos de un conjunto de datos (estadísticos, históricos, cartográficos, fotográficos, etc.). Para avanzar en las causas de determinada organización urbana, estructura del mercado de suelos, distribución de la población según los niveles socio económicos, requerimos de "teorías" y de un conjunto de categorías y nociones que nos permitirán avanzar en la explicación de estos fenómenos.

El énfasis que pongamos en una o varias de estas dimensiones esta relacionado con el para qué, con el objetivo de nuestro análisis.

En la práctica arquitectónica y urbanística, el análisis y diagnóstico urbano nos sirve para intervenir.

Intervenir físicamente un sitio (construcción de un edificio, renovación de un área urbana, recuperación de un edificio de valor patrimonial histórico, etc.) o intervenir desde un punto de vista normativo (cambio de normas de tejido, de indicadores urbanísticos, política fiscal, etc.

El Diagnóstico Urbano nos permite definir Estrategias de Intervención Urbana

Antes de avanzar en las características del análisis y la elaboración de un Diagnóstico urbano, definiremos el concepto de estructura urbana (EU)

¿Por qué y para qué?

- Porque nos permite describir y conocer una ciudad o área urbana en su aspecto físico funcional

y según la escala geográfica, su morfología (su trazado)

- Es nuestra primera aproximación a la organización espacial de una ciudad (conocer su estructura actual).

- El concepto estructura urbana en el marco del estudio de la ciudad nos permite elaborar un Diagnóstico

-El Diagnostico nos permite definir una estrategia de intervención, ya sea un plan o un proyecto urbano, es decir que es una herramienta para intervenir.

El concepto estructura urbana, según el marco epistemológico y disciplinar puede definirse

de diferentes maneras. Según el diccionario, "estructura" es el esquema de relaciones entre universos y componentes.

Otras definiciones posibles

La estructura urbana es una estructura físico - funcional cuyos componentes esenciales son:

- la localización de las actividades (Usos del suelo). Por Ej.: Vivienda, Comercio, industria, etc.

- La densidad y forma de ocupación del suelo – Vivienda Residencial, Vivienda Colectiva, Usos mixtos.

- la concentración de actividades de administración, gobierno y servicios (la centralidad)

- los intercambios e interrelaciones físicas entre las actividades (redes de circulación y transporte)

- la organización social y niveles socio - económicos (definen standards de equipamientos)

- las infraestructuras de servicios.

- paisaje natural

- paisaje urbano

Además debemos considerar:

- la continuidad

-la jurisdiccionalidad

-las relaciones de intercambio

"La estructura espacial interna del sistema urbano es el conjunto de actividades componentes de la ciudad y las relaciones que mantienen entre si, desde el punto de vista de la disposición de dichas actividades en el espacio urbano y la dimensión espacial de esas relaciones".

"La estructura urbana es el resultado de las practicas sociales en un espacio y tiempo determinado, inmerso en un modelo de desarrollo socio - económico, que caracterizará el proceso de urbanización y de metropolización".

Utilización del concepto estructura urbana

Este concepto se consolida un conjunto de teorizaciones sobre la organización espacial urbana provenientes de disciplinas como la ecología urbana, la geografía, la economía, la sociología y el urbanismo:

- permite describir y conocer una ciudad o sector urbano en sus aspectos físico funcionales es un instrumento para la elaboración de diagnósticos.

- Es un instrumento propositivo y de intervención urbana: Estrategias, planes o proyectos urbanos.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar